jueves, 18 de diciembre de 2014

Cromosoma homólogo


Cromosoma homólogo

Cromosomas homólogos son cromosomas que, formando un par, realizan un entrecruzamiento cromosómico entre sí durante la meiosis. Tienen la misma disposición de secuencia de ADN de un extremo a otro, pero distintos alelos, ya que cada uno procede de un progenitor. Existen dentro de organismos eucariotas diploides.
En la primera división meiótica, los cromosomas homólogos intercambian fragmentos de ADN, es decir intercambian genes. Este mecanismo se denomina entrecruzamiento ocrossing-over.
Hay que tener en cuenta que la primera división meiótica (reduccional), está constituida por la profase I, metafase I, anafase I y la telofase I.
Dentro de la Profase I se sitúan cinco procesos más, leptonema, cigonema, paquinema, diplonema y diacinesis. Es dentro del cigonema donde se produce la unión entre los cromosomas homólogos (proceso nombrado sinapsis) gracias al complejo sinaptonémico. En la siguiente fase, el paquinema, gracias a la unión de los cromosomas homólogos se formará una tétrada o bivalente donde habrá puntos de unión (quiasmas) donde sucederá la recombinación genética. Los cromosomas homólogos se caracterizan porque tienen información para los mismos caracteres; esa información puede ser igual o diferente, ya que un cromosoma procede de nuestro padre y el otro de la madre. Estos factores que pueden contener la misma o diferente información sobre un carácter se denominan alelos. Ejemplo: los dos cromosomas homólogos contienen información sobre el color de los ojos pero el alelo que transporta uno es el que proporciona el color azul y el otro el que proporciona el color marrón.

Fuente: www.wikipedia.com


viernes, 5 de diciembre de 2014

Práctica de laboratorio: el microscopio

5/1272014
Al ser el microscopio un aparato de precisión y, por lo tanto, delicado, es muy conveniente asegurar un buen funcionamiento atendiendo siempre a las siguientes normas:
1. Para transportar el microscopio deben utilizarse siempre las dos manos, sujetándolo por el brazo con una mano y por el pie con la palma de la otra.
2. Una vez colocado el microscopio en su sitio, no debe moverse hasta que finalice la práctica. Cuando se vaya a cambiar de observador se debe mover él y no el microscopio.
3. Mover siempre suave y lentamente cualquier elemento del microscopio.
4. Nunca poner los dedos en las lentes del ocular ni del objetivo. Si se ensucian dichas lentes se limpiarán con un paño suave de algodón, sin utilizar ningún disolvente.
5. No sacar de su sitio el ocular ni los objetivos, a no ser que vayan a ser sustituidos, en cuyo caso la operación debe realizarse lo más rápidamente posible, para evitar la entrada de polvo.
6. Asegurarse de que el portaobjetos está bien seco cuando va a ser colocado sobre la platina.
7. Al enfocar, sobre todo con los objetivos de mayor aumento, hay que evitar que el extremo del objetivo choque con la preparación. Para ello acercaremos el objetivo a la preparación mirando lateralmente y luego, mirando ya a través del ocular, enfocamos alejando el objetivo.

REGLAS GENERALES PARA EL CUIDADO DEL MICROSCOPIO
2. El cordón se deberá enrollar sobre si mismo , no alrededor del cuerpo del microscopio.
3. El microscopio se encenderá hasta que comience la observación.
4. Ya encendido, no se apagará constantemente, sino hasta finalizar la observación de todas las muestras que se indiquen en la práctica, mientras no se observe, se disminuirá la intensidad luminosa.
5. Mientras permanezca encendido se evitará realizar cualquier movimiento brusco.
6. Se evitará manejarlo con las manos húmedas o mojadas.
7. Cuando no se esté observando, deberá eliminarse la lente ocular con el objeto de menor aumento.
8. El sistema óptico y de iluminación nunca deberá ser tocado con los dedos.
9. No se deberán colocar los portaobjetos mojados sobre la platina.
10. Después de usar el lente de inmersión se deberá limpiar con un paño suave o con un papel higiénico.
11. En las preparaciones en fresco siempre deberá cubrirse con cubreobjetos.


                                       
Fuente:   www.monografías.com       www.wikipedia.com                             

viernes, 28 de noviembre de 2014

Mutaciones cromosómicas numéricas

El síndrome de Down (DS) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita1 y debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.
No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad superior a la de la población general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazónsistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están develando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.2 Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio positivo en su calidad de vida.
Es una afección genética rara en la cual una mujer no tiene el par normal de dos cromosomas X.

Causas

La cantidad normal de cromosomas humanos es 46. Los cromosomas contienen todos los genes y el ADN, los pilares fundamentales del cuerpo. Dos de estos cromosomas, los sexuales, determinan si uno ha de ser hombre o mujer. Las mujeres normalmente tienen dos de los mismos cromosomas sexuales, que se escriben como XX, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, que se escriben como XY.
En el síndrome de Turner, el cual sólo ocurre en las mujeres, a las células les falta todo o parte de un cromosoma X. Lo más común es que la paciente femenina tenga sólo un cromosoma X; mientras que otras pueden tener dos cromosomas X, pero uno de ellos está incompleto. Algunas veces, una mujer tiene algunas células con los dos cromosomas X, pero otras células tienen sólo uno.

Síntomas

Los posibles síntomas en los bebés pequeños abarcan:
  • Manos y pies hinchados
  • Cuello ancho y unido por membranas
En las niñas mayores, se puede observar una combinación de los siguientes síntomas:
  • Desarrollo retrasado o incompleto en la pubertad, que incluye mamas pequeñas y vello púbico disperso
  • Tórax plano y ancho en forma de escudo
  • Párpados caídos
  • Ojos resecos
  • Infertilidad
  • Ausencia de períodos (ausencia de la menstruación)
  • Resequedad vaginal, que puede llevar a relaciones sexuales dolorosas.
Fuente:   www/m.nih.gov/medlineplus           www.wikipedia.org.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Traducción

Explique:  ¿ Qué papel tiene el ribosoma en el ensamblaje de proteínas?

Fuente: www.youtube.com.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Genoma humano

8/11/2014
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.
El proyecto, dotado con 3000 millones de dólares, fue fundado en 1990 en el Departamento de Energía y losInstitutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos, bajo la dirección del doctor Francis Collins, quien lideraba el grupo de investigación público , conformado por múltiples científicos de diferentes países, con un plazo de realización de 15 años. Debido a la amplia colaboración internacional, a los avances en el campo de la genómica, así como los avances en la tecnología computacional, un borrador inicial del genoma fue terminado en el año 2000 (anunciado conjuntamente por el expresidente Bill Clinton y el ex-primer ministro británico Tony Blair el 26 de junio de 2000), finalmente el genoma completo fue presentado en abril del 2003, dos años antes de lo esperado. Un proyecto paralelo se realizó fuera del gobierno por parte de la Corporación Celera. La mayoría de la secuenciación se realizó en las universidades y centros de investigación de losEstados UnidosCanadáNueva ZelandaGran Bretaña y España.
El genoma humano es la secuencia de ADN de un ser humano. Está dividido en fragmentos que conforman los 23 pares de cromosomas distintos de la especie humana (22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas sexuales). El genoma humano está compuesto por aproximadamente entre 22500 y 25000 genes distintos. Cada uno de estos genes contiene codificada la información necesaria para la síntesis de una o variasproteínas (o ARN funcionales, en el caso de los genes ARN). El "genoma" de cualquier persona (a excepción de los gemelos idénticos y los organismos clonados) es único.
Conocer la secuencia completa del genoma humano puede tener mucha relevancia cuanto a los estudios de biomedicina y genética clínica, desarrollando el conocimiento de enfermedades poco estudiadas, nuevas medicinas y diagnósticos más fiables y rápidos. Sin embargo descubrir toda la secuencia génica de un organismo no nos permite conocer su fenotipo. Como consecuencia, la ciencia de la genómica no podría hacerse cargo en la actualidad de todos los problemas éticos y sociales que ya están empezando a ser debatidos. Por eso el PGH necesita una regulación legislativa relativa al uso del conocimiento de la secuencia genómica, pero no tendría por qué ser un impedimento en su desarrollo, ya que el saber en sí, es inofensivo.
Fuente: www.wikipedia.com

viernes, 31 de octubre de 2014

El ácido desoxirribonucleico


viernes, 31 de octubre del 2014

El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo deinformación. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.



Fuente: www.wikipedia.com    -    análisis-adn.com.ar

sábado, 18 de octubre de 2014

Transporte de sustancias en la célula

Sábado 18 de octubre del 2014

Dibuja Cada Uno de los Procesos observado





Fuente: www.youtube.com/watch?v=wQOqFWSNyRQ

viernes, 10 de octubre de 2014

Fases de la fotosíntesis

10 de octubre del 2014


Fase luminosa de la fotosíntesis.- Se realiza en la membrana de los tilacoides, etapa en la que se produce reacciones químicas con la ayuda de la luz solar y de los siguientes elementos:
a.- Pigmentos fotosintéticos.- moléculas que se al excitarse pierden electrones que adquieren un nivel energético superior cuando en ellas incide la luz solar. Son: clorofila a y b, carotenos y xantofilas.
b.- Transportadores de electrones.- moléculas que poseen afinidad por electrones de un determinado nivel energético: citocromos, plastocianina, etc...
La clorofila capta la luz solar y provoca la desintegración de la molécula de agua separando el hidrógeno del oxígeno, es decir el enlace químico se rompe o se fotoliza por efecto de la luz. La molécula transportadora NADP+ toma los iones H+ libres para formar NADPH  que irán al Ciclo de Calvin. El oxígeno se libera al ambiente, y la energía no utilizada es almacenada  en las moléculas de ATP al pasar los electrones por la cadena respiratoria. En consecuencia, cada vez que la luz este presente, se desencadenará en la planta el proceso descrito.
Fase oscura de la fotosíntesis.- Se realiza en el estroma y no requiere de luz, aunque es necesaria para la regulación del ciclo. En esta fase se utiliza energía del ATP y el poder reductor NADPH producido en la fase anterior, el H se suma al dióxido de Carbono presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos que son: glucosa y carbohidratos a través del ciclo de Calvin-Benson.
A partir de estos productos los seres fotosintéticos elaboran lípidos y proteínas necesarias para la formación del tejido vegetal.
NADPH: Nicotinamida-Adenina-Dinucleótido-Fosfato.      ATP: Adenosín trifosfato
Citocromo: proteína transferidora de electrones, contiene Fe (hierro) interviene en la respiración celular.
Fuente: fondosjuegos.com

viernes, 3 de octubre de 2014

La célula animal y sus organelos

Observa el siguiente video  sobre la célula animal y sus organelos. Ubicar en la imagen inferior las partes estudiadas. Fuente: youtube y objetos de aprendizaje de biología.





domingo, 28 de septiembre de 2014

Células procariotas y eucariotas

Objetivo: Establecer diferencias entre las células procariotas y eucaritoas



SEGÚN SU COMPLEJIDAD TENEMOS DOS TIPOS DE CÉLULAS: PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CARACTERÍSTICAS
PROCARIOTAS
EUCARIOTAS
Tamaño
Más pequeña ( 1 -10µm)
Más grande (5 – 100µm)
Complejidad
Menor
Mayor
Membrana celular
Si
Si
Citoplasma
Si
Si
Pared celular
Pared bacteriana (no de celulosa)
Pared de celulosa en células vegetales
Ribosomas
Si
Si
Orgánulos membranosos
No
Numerosos
Envoltura nuclear
No
Si
Verdadero núcleo
No
Si
ADN
Bicatenario circular desnudo
Bicatenario lineal asociado a proteínas
Cromosomas
1 circular
Varios lineales
Citoesqueleto
No
Si
Locomoción
Flagelo bacteriano
Cilios, flagelos y pseudópodos
División celular
Binaria
Mitosis
Enzimas respiratorias
En mesosomas
Mitocondrias
Organismos en los que se encuentra
Unicelulares(bacterias, cianófitas y micoplasmas)
En unicelulares y pluricelulares (protozoos, algas, hongos, animales y vegetales)
BicatenarioEl DNA superenrollado es una molécula de DNA bicatenario que como su título lo dice es superenrollada o girada sobre sí misma, de tal modo que el eje de la doble hélice propia del DNA no sigue una curva plana sino que forma otra hélice, una superhélice.
Mesosomas.- Un mesosoma es un invaginación que se produce en la membrana plasmática de las células procariotas como consecuencia de las técnicas de fijación utilizadas en la preparación de muestras en microscopía electrónica. 

Fuente: Wikipedia

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Bienvenida/ Funciones que cumplen las células

"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica.  Esa fuerza es la voluntad"."  Einstein

FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS CÉLULAS
Las funciones vitales de las células son: nutrición, relación y reproducción.
Nutrición
Las células necesitan agua para mantener sus estructura y su equilibrio interno, y también se nutren de sustancias que toman del medio.
Ellas mismas son capaces de transformar esas sustancias en materia propia, o bien, la descomponen para obtener la energía necesaria para vivir. A la vez, tienen que expulsar los desechos al exterior. Todos estos procesos reciben, en conjunto, el nombre de metabolismo celular.
Las células pueden tomar los nutrientes del exterior de varias maneras.
Mediante fagocitosis, algunas células emiten prolongaciones de su citoplasma, los pseudópodos, por medio de los cuales engloban las partículas y las incorporan a su citoplasma.
Movimientos de una ameba.

Mediante pinocitosis, las partículas se unen a una zona de la membrana plasmática, la cual se va hundiendo hacia el interior de la célula. Ello da lugar a una vesícula interna que se cierra y se rodea de citoplasma, con las partículas en su interior.

Pinocitosis o endocitosis.

A través de la membrana plasmática también se transportan sustancias hacia el interior. Para ello existen unos canales que permiten el paso de dichas sustancias.
Intercambio de sustancias en la membrana plasmática.

Según las sustancias de las que se alimentan las células y las transformaciones que esas sustancias experimentan se distinguen dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.
Nutrición vegetal.
Las células de nutrición autótrofa, consiguen transformar moléculas simples, como el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales en moléculas más complejas, como hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Este proceso se produce gracias a la fotosíntesis.

Las células de nutrición heterótrofa,  carecen de esos sistemas, por lo que deben obtener su energía a partir de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas previamente elaborados por los seres autótrofos (de los que se alimentan los animales herbívoros) o por otros heterótrofos (de los que se alimentan los animales carnívoros). También son heterótrofos los hongos y numerosos microorganismos.
Relación
La función de relación de un célula es su capacidad para recibir y responder a estímulos que provienen del exterior. Las células reaccionan fundamentalmente a la presencia de alimento, pues éste asegura su supervivencia.
Las células detectan básicamente estímulos de dos tipos: químicos y físicos. Un ejemplo de estímulo químico es la variación en la concentración de sal en el medio. Los estímulos físicos son los cambios de temperatura, de luz, de presión, de gravedad o los cambios eléctricos.
Reproducción
La reproducción es la capacidad de una célula (denominada célula madre). Hay dos tipos de reproducción celular : mitosis y meiosis.  En la mitosis a partir de una célula madre se originan dos células idénticas genéticamente a la progenitora.  Con la meiosis una célula madre origina cuatro células hijas, teniendo todas ellas la mitad del número de cromosomas que la célula madre.
Tipos de reproducción celular.